
Paraguay cuenta, cinco siglos en cuarenta ficciones, investigado, seleccionado y editado por Sebastian Ocampos. Editorial Y (2019). Libro de relatos históricos y cuentos trascendentales. 456 páginas. Pedidos al +595 961 419246 y el correo bene.edicion@gmail.com. Disponible también en las librerías de Asunción.
Introducción, por Sebastian Ocampos (fragmento)
Este libro nació del cuestionamiento: ¿Paraguay cuenta? ¿Se narra a sí mismo? ¿Tiene algún valor? ¿Vale la pena el esfuerzo de conocerlo? Según la investigación: sí, desde hace cinco siglos, aunque los primeros tres no hayan sido fecundos, Paraguay es narrado en poemas, crónicas, relatos, cuentos y novelas. Y según mi lectura: sí, los relatos históricos tienen el valor de la memoria para la reflexión ética y política sobre la configuración de nuestra identidad individual y colectiva; y los cuentos de los siglos XX y XXI, el valor de la conciencia literaria: la escritura ya no es un deber patriótico y/o un fin político, sino la interpretación crítica de una realidad que nos interpela y el esmero narrativo de crear una obra que irradie el abismo y, a la vez, el mundo.
Contratapa, por Rogelio Vallejo (fragmentos)
En el Paraguay se escribe, no en vano es un país de leyendas y mitos, romances y pesadillas. Toda esa riqueza es interpretada y reinterpretada en castellano y guaraní, dos espacios que coinciden, chocando, copulando, formando o deformando esa realidad brutal y contradictoria en la que viven sus habitantes, donde lo sublimemente humano, en unión o bajo el dictamen de lo inhumano, produce una realidad propia, con contrastes, registros e idiosincrasias muy particulares.
Paraguay cuenta es una antología denodada, con ejemplos de lo que la literatura del mediterráneo país suramericano es capaz, desde tiempos en que el concepto de una identidad paraguaya no entraba en discusiones hasta excelentes ejemplos de autores contemporáneos. La lista no es completa, no puede serlo; esto podría causar enojos y resentimientos, así como, con un poco de suerte, podría crear debates y controversia dentro y fuera del país, entre quienes conocen bien o algo de su literatura.
Paraguay existe, aunque no se lo conozca. Paraguay escribe, aunque no se lo lea. Paraguay cuenta.
Prólogo, por Maribel Barreto (fragmentos)
Consideramos oportuna la aparición de esta antología, Paraguay cuenta, investigada y seleccionada por el escritor y editor Sebastian Ocampos. Podríamos denominarla como una caminata de cinco siglos; un transcurrir lento que nos asombra en cuanto a su conjunto orgánico.
Pocos estaban dispuestos a considerar la existencia de una literatura paraguaya y muchos hasta pensaban que en realidad no existía. Tuvieron que pasar siglos antes de que se legitimara la pertenencia de las creaciones de la época colonial a la literatura paraguaya, nacida sí a impulsos de la literatura española, pero ya con su originalidad americana.
La originalidad, la variedad, el mérito intrínseco de las obras, el retorno a la intimidad como fuente del pensamiento de la creación y del arte; esta antología demuestra que tiene nuestro país una cantera de cuentistas rica y singular.
Índice
Introducción: Irradiar el abismo, por Sebastian Ocampos
Prólogo: Un conjunto orgánico, por Maribel Barreto
Lucía de Miranda, por Ruy Díaz de Guzmán
Maldonada, por Ruy Díaz de Guzmán
Dragón, por Ruy Díaz de Guzmán
Nicolás I rey del Paraguay, por Anónimo
Dos horas en compañía de un loco, por D. L. T.
Viaje nocturno de Gualberto, por Juan Crisóstomo Centurión
La atrevida operación del doctor Orts, por Otto Miguel Cione
El maestro, por Rafael Barrett
Los Cuervos de Icaria, por Carlos Frutos
Romance de la niña Francia, por Concepción Leyes
La mano en la tierra, por Josefina Plá
Hooohhh lo saihovy, por José Santiago Villarejo
El guahu, por Gabriel Casaccia
¡Fábricas!, por Arnaldo Valdovinos
El pájaro mosca, por Augusto Roa Bastos
Amarga cosecha, por Carlos Garcete
Alcanfor, por Antonio Bonzi Penayo
El guerrillero, por Ana Iris Chaves
Orden superior, por Maybell Lebron
Los habitantes del abismo, por Mario Halley Mora
Sólo un momentito, por Rubén Bareiro Saguier
Arribeño del norte, por Carlos Villagra Marsal
Que la muerte nos separe, por Neida Bonnet de Mendonça
En tiempo de chivatos, por Margarita Prieto Yegros
La carabela, por Raquel Saguier
Sobrevivientes anónimos, por Chester Swann
Las señoritas de Pérez Pin, por Yula Riquelme
La muertita, por Renée Ferrer
El Stradivarius, por Augusto Casola
Angola, por Helio Vera
Macario, por Guido Rodríguez Alcalá
Capibara, por Luisa Moreno Sartorio
El apocalipsis según Benedicto, por Esteban Bedoya
El refutador, por Gilberto Ramírez Santacruz
Putus versus, por Humberto Bas
Un día de furia, por Arístides Ortiz Duarte
Riqueza interior, por Javier Viveros
Nido vacío, por Milady Giménez
Ofiuco, por Mónica Bustos
La diatriba, por Sebastian Ocampos
¿Qué opinas?