cerrar [x]

Poemas europeos

por
Poemas europeos. En castellano, guaraní, toba qom y manjui, seleccionado y editado por Sebastian Ocampos. Unión Europea en el Paraguay y Editorial Y (2021). Libro de poemas de los países miembros de la UE. 208 páginas. Publicación con fines exclusivamente culturales. Descarga gratuita.

 

Libro en pdf

Aquí.

 

Presentación, por Sebastian Ocampos (fragmento)

Poetas universales, algunos con poemas señeros, otros con poemas acorde a los criterios de esta antología, poetas con traducciones confiables, poetas con poemas únicos en escasísimas publicaciones de internet, poetas con poemas que sólo podíamos leer en inglés… Lector/a, permítame decirle que no presumo ni exagero al contarle que acudí, durante meses insospechados, a todas las fuentes impresas y digitales que tuve a mi alcance, y a las de otros, amigos/as de diversos países, para presentarle este inédito encuentro entre la poesía europea conocida y la desconocida, en inestimables traducciones conmemorativas, con la esperanza de que acepte la invitación de leer cada poema, más allá de sus orígenes, como una revelación humana.

Antes de despedirme, es  menester que reconozca la generosidad de la escritora Maybell Lebron y el escritor José Riquelme: ella tradujo del inglés al castellano los poemas de Johannes Vilhelm Jensen, Pavol Országh Hviezdoslav, Aleksandrs Čaks y Salomėja Nėris; y él tradujo del francés al castellano el poema de Paul Valéry. También agradezco al lingüista Javier Carol, por su valiosa revisión de las traducciones al manjui. Y por supuesto a la Delegación de la Unión Europea, por hacer posible este libro intercontinental en reconocimiento de las lenguas in­dígenas que conforman la multiculturalidad apenas conocida del país. Ojalá no sea solo un gesto conmemorativo, sino un ejemplo para las instituciones y las organizaciones que tienen como objetivo preservar y revitalizar las culturas de los pueblos originarios, muchos aún despeja­dos de sus derechos básicos.

 

Prólogo, por Gloria Scappini (fragmento)

La literatura, el teatro, la poesía y el cine son campos en los que se juega cada vez más la capacidad de transmisión multiforme del guaraní, sean estos como lugares de enriquecimiento de su léxico tradicional mediante la invención de nuevas palabras que lo actualizan, o como forma de res­cate de sus formas más antiguas, más cercanas al contenido metafísico y descolonizado presente en las lenguas las minorías étnicas guaraníes.

En este contexto se sitúa Gregorio Gómez Centurión, reconocido poeta e investigador de la lengua guaraní, con amplia inclinación ha­cia las formas indígenas de la lengua, en particular de inspiración Paĩ Tavyterã, uno de los seis pueblos guaraníes que habitan las fronteras ac­tuales del Paraguay. Gregorio recibió con mucha alegría la oportunidad de traducir estos poemas, ya que se había sólo dedicado hasta ahora a realizar este ejercicio con su propia obra del guaraní al castellano y vi­ceversa. Prefiere hablar de versión guaraní de los poemas, antes que de traducción o adaptación:

«El guaraní tiene una estructura tan diferente a la del castellano, que son la idea y el mensaje presentes en los versos los que se desean aproximar, para que en guaraní siga siendo un poema, e incluso otro poema… uno nuevo.»

La dificultad para Gregorio se presentó con los sonetos de la selec­ción, composición poética rígida en cuanto a métrica y rima, desafiando su conocimiento de la lengua guaraní y sus formas posibles de uso sin perder la propia armonía.

¿Qué desvelan las experiencias de traducción al toba qom y al man­jui, lenguas indígenas minoritarias?

Sandra Ramírez Caballero, Juan Servín y Hernando Flores García, equipo de docentes qom, son los artífices de las versiones toba qom de la selección de poemas. Es la primera vez que traducen poesía occiden­tal, si bien la experiencia con la traducción es parte de su labor desde la adolescencia, con el rescate de las historias, los mitos, los relatos y los cantos de su pueblo para la elaboración de materiales escolares destina­dos a afirmar su identidad y la educación indígena con sentido cultural.

Sandra cuenta la odisea de las búsquedas vía internet del significado de palabras en un contexto en el que se deben conocer ambas lenguas muy bien, por lo que la tarea se convirtió rápidamente en un desafío colectivo. Fueron muchos momentos de reflexión, cálculos, descifrado de metáforas e imágenes, recompensados siempre, nos dice, por la sen­sación de estar frente a «bellas palabras, desde las cuales te llegan senti­mientos al leer».

Belisario González Gómez, maestro manjui, es parte del ínfimo por­centaje de población que maneja el castellano. Con amplia experiencia en elaboración de materiales educativos de salvaguarda de la lengua de su pueblo, no hace mucho dotada de su primer diccionario, concibe la experiencia de las traducciones como parte de las estrategias de lucha para que su pueblo ocupe rincones de visibilidad: «Queremos que nues­tro idioma sea realidad en el sentido de estar en todos lados… en donde sea…», nos dice, contagiando esa urgencia de la cual los lumnanas están muy conscientes, preocupados por la crisis de transmisión del patrimo­nio cultural inmaterial entre ancianos y jóvenes, lamentablemente cada vez más aguda, extendiéndose a los veinte pueblos indígenas del país.

Nos resta hacer un llamado por la integración real del multilin­güismo, inherente a la pluriculturalidad legitimada en la Carta Magna nacional, en iguales condiciones de reivindicación y legitimación. La función de símbolo nacional indígena extraída del guaraní, puesta al servicio de la ideología mestiza y colonial en paralelo con el castellano, a través de dispositivos históricamente heredados, señala hoy su nece­sidad de reactivar esos otros símbolos, los insumisos, los ávidos de au­todeterminación y de un nuevo soplo vital que les permita ser vectores de reproducción cultural, cual verso de poema debatiéndose entre las formas tradicionales y la impronta de su autor. Es a lo que esta reunión intercultural de poemas nos invita: visualizar otro horizonte posible de relaciones entre Europa y América, y componer con bellas palabras el eterno retorno al centro espiritual de la palabra, al alma del lenguaje, en toda su particularidad y universalidad.

 

ÍNDICE

Presentación: Una invitación personal, por Sebastian Ocampos

Prólogo:Cosmovisiones de lo bello, por Gloria Scappini

 Alemania: La palabra de Stefan George

Austria: Presentimiento de Stefan Zweig

Bélgica: Deseos invernales de Maurice Maeterlinck

Bulgaria: Poema de adiós de Nikola Vaptsarov

Chipre: Bajo nuestras casas de Costas Montis

Croacia: La campana de Antun Gustav Matos

Dinamarca: Solsticio de verano de Johannes Vilhelm Jensen

Eslovaquia: Soneto 13 de Pavol Országh Hviezdoslav

Eslovenia: Ritmos agudos de Srečko Kosovel

España: Soneto de la dulce queja de Federico García Lorca

Estonia: Al lago por el bosque de Juhan Liiv

Finlandia: He visto un árbol de Edith Södergran

Francia: El bosque amistoso de Paul Valéry

Grecia: La ciudad de Constantino Cavafis 

Hungría: No soy yo quien grita de Attila József

Irlanda: Recuerdo de juventud de William Butler Yeats

Italia: Vendrá la muerte y tendrá tus ojos de Cesare Pavese

Letonia: Ocaso de Aleksandrs Čaks

Lituania: ¿Por qué está la tierra silenciosa? de Salomėja Nėris

Luxemburgo: Cantos de rechazo de Anise Koltz

MaltaSomos agua viva de Oliver Friggieri

Países Bajos: El mar y el alma de Willem Kloos

Polonia: Nada dos veces de Wisława Szymborska

Portugal: Nada queda de nada de Fernando Pessoa

República Checa: La casa del pobre es como un sagrario de Rainer Maria Rilke

Rumanía: Belleza de este mundo de Ilarie Voronca

Suecia: Sí, por supuesto que duele de Karin Boye

Biografía básica

Bibliografía primaria

Equipo de trabajo

 

¿Te gustó la nota?
  • ¡SÍ! 
  • MÁS O MENOS 
  • NO 
3
1 Comentario
  • Graciela Fernández
    junio 20, 2021

    Interesante, me gustaría leer poemas en castellano

¿Qué opinas?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.